miércoles, 29 de diciembre de 2010

Chincha se alista a celebrar Año Nuevo con música afro y variada gastronomía

Ica, dic. 29 (ANDINA). El caserío de El Guayabo y el distrito de El Carmen, en la provincia iqueña de Chincha, se alistan a celebrar el Año Nuevo con música afro y al compás del cajón, así como con una variada oferta gastronómica, informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Ica.


  • Elard Roca, titular de Turismo de la Dircetur Ica, explicó que en ambas zonas los restaurantes organizan peñas criollas en las que destaca el festejo y el zapateo,"para que la gente reciba con algarabía la llegada del nuevo año".

    “Los establecimientos hoteleros organizan fiestas privadas al igual que los restaurantes campestres. Este tipo de celebraciones se da en casi todas las provincias del departamento, pero la tradición de la fiesta negra en sí se vive principalmente en El Guayabo y El Carmen”, refirió.

    El baile de los negritos también acompaña la festividad, los cuales zapatean al ritmo de la música afro. La vestimenta de los danzarines se caracteriza por ser completamente blanca y acompañada por bandas cruzadas adornadas con aplicaciones como lentejuelas, espejos y otros elementos.


    Además de las danzas y música, dijo, es infaltable la preparación de los platos típicos en restaurantes y casas de familia: el arroz con pato y la sopa seca (fideos que se preparan con la salsa del asado) con carapulcra. Se acompaña con una copa de vino o cachina.


    “En Ica, en general, la gente también opta por acampar en las playas y hacer fogatas, sobre todo porque el clima es cálido para esta fecha”, anotó en diálogo con la Agencia Andina.

    Roca indicó que los turistas que arriban a Ica por estas fiestas también efectúan paseos a los diferentes atractivos que posee el departamento sureño como las islas Ballestas (hábitat de lobos marinos y pingüinos) y la reserva nacional de Paracas, en la provincia de Pisco; la laguna Huacachina (oasis en medio del desierto iqueño); y las enigmáticas Líneas de Nasca, entre otros. 

    (FIN) LBH/JOT
  • lunes, 27 de diciembre de 2010

    Perú debe apuntar a captar turistas especializados de EEUU para elevar número de visitantes de ese país



    Lima, dic. 27 (ANDINA). Perú debe apuntar a captar turistas especializados de Estados Unidos con el objetivo de elevar el número de visitantes estadounidenses que anualmente visitan el país, y que a la fecha representan el mayor porcentaje del turismo receptivo, señaló la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
  • El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó que desde hace diez años Perú sigue trayendo la misma cantidad de turistas procedentes de Estados Unidos (350 mil), pero ya es tiempo de un cambio.

    “Si hubiéramos aplicado una estrategia más efectiva, la variación en este período habría sido sustancial y la cifra fluctuaría entre 250 mil y 350 mil turistas adicionales”, declaró a la agencia Andina.

    Comentó que a la fecha la mayor inversión que realiza la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) en medios publicitarios del extranjero está enfocada en Estados Unidos, que concentra el 35 por ciento del total.

    “El mercado estadounidense requiere de políticas y conocimientos muy específicos para poder motivar a los segmentos. Si continuamos enfocándonos en los jubilados entonces corremos peligro que, frente a un escenario de recesión, seamos fuertemente afectados”, dijo.


    En ese sentido, mencionó que existen otros nichos a los que el país debe apuntar como, por ejemplo, los especializados.

    Cañon del Colca. Arequipa
    Foto, Gran Caminta
    (Tours Gastronomicos - click aquí)

     
    “Solamente en Estados unidos existen 35 millones de observadores de aves, 20 millones que gustan de la pesca deportiva, y más de 15 millones que pertenecen a clubes de flores y de plantas. Todo un potencial listo para aprovechar”, puntualizó.


    Canales dijo que una de las características de este tipo de turista es su alto nivel de gasto, el cual en muchos casos duplica el promedio de un turista tradicional.

    “Mientras un jubilado gasta en promedio 120 dólares por día con una permanencia de diez días en promedio, un especializado se quede el mismo tiempo y gasta 250 dólares”, añadió.

    Subrayó que mientras Perú no cuente con una alta conectividad aérea con Europa, se tiene que aprovechar la gran conectividad que se tiene con Estados Unidos y el mercado latinoamericano para incrementar el flujo del turismo receptivo.

    (FIN) RBM/JPC
  • viernes, 24 de diciembre de 2010

    Negritos de Huánuco recorrerán las calles para celebrar nacimiento de Jesús


      Huánuco, dic. 24 (ANDINA). Al menos cinco cuadrillas de los Negritos, cada una de ellas formada por más de 50 danzantes y músicos, saldrán después de la medianoche a las calles para celebrar el nacimiento de Jesús como parte de su tradicional fiesta costumbrista que se efectúa del 25 de diciembre al 19 de enero.
    • Previamente, los danzantes acompañados de sus mayordomos participarán en la Misa de Gallo que se ofrecerá en las diversas parroquias de la ciudad para luego marchar por las principales calles exhibiendo su colorida danza.

      José Castro Carpio, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Huánuco, aseguró que este año participarán en la festividad más de 80 cuadrillas de negritos.

      Danza de los Negritos de Huánuco. Foto: ANDINA / Gobierno regional de Huánuco./ archivo



      Durante los días de fiesta, los danzantes irán de casa en casa con el fin de adorar al Niño Jesús. “Saldrán luciendo sus mejores trajes”, detalló en diálogo con la Agencia Andina.
      Como parte de la celebración, el 16 de enero se llevará a cabo el X Festival de la Danza de Negritos que este año reunirá a las 15 principales cuadrillas huanuqueñas en el estadio Heraclio Tapia.

      Durante más de cuatro horas, los danzantes competirán luciendo su vestimenta, agilidad y destreza al compás de alegre música.

      Este baile es quizá la más elaborada expresión artística popular del departamento de Huánuco. A pesar de ser una danza que habla del rigor de la conquista y los esclavos ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús, comentó el funcionario.
      La danza de los negritos de Huánuco fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 3 de agosto de 2005, en mérito a su ancestral valor histórico, cultural y artístico.


      (FIN) LTO/JOT



    Nacimientos cusqueños en Centro Histórico concitan interés de pobladores y turistas



    Cusco, dic. 24 (ANDINA). Un nacimiento de personajes con cuellos largos -característica principal del arte Mendívil- al pie de la catedral del Cusco y otros dos montados en los templos incas del Kusicancha y Qoricancha, en el Centro Histórico de la Ciudad Imperial, concitan la atención de los cusqueños y turistas.

  • San José, la Virgen María y el Niño Jesús tienen rasgos andinos y lucen atuendos típicos del Cusco como ponchos, mantas y chumpis. Están acompañados de animales de la zona.

    Así, en el caso del Qoricancha, los personajes están acompañados por una llama, y en del Kusicancha se agregó un par de cuyes, además de adornos de coca y maíz.

    El artista Danton Olarte Pérez -que asimiló el arte Mendívil al estar casado con Juana Mendívil, hija y heredera de los artesanos cusqueños Hilario y Georgina Mendívil- señaló que la elaboración del nacimiento encargado por la municipalida de Cusco le tomó más de medio año.

    Las estatuas de 1.65 metros fueron hechas en armazones de madera aguano y palos de balsa cubiertos en tela encolada. Los atuendos de los personajes lucen decorados en pan de oro y pan de plata, esgrafiados y policromados con tintes a base de vegetales andinos, detalló.

    Refirió que las estatuas están acompañadas por un ángel, el Todopoderoso, un camello, un caballo y el elefante en menor escala.
    Imponente nacimiento Mendívil, que se caracteriza porque sus personajes tienen cuellos largos, concita el interés de los cusqueños y turistas. Foto: ANDINA / Percy Hurtado.


    El Niño Jesús, de 65 centímetros, está envuelto en mantas y chumpis a la usanza de la tradición andina (ayudaban a que los bebés crezcan fuertes).

    El nacimiento del Qoricancha, encargado por el municipio cusqueño, fue elaborado por estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Cusco con papel prensado; mientras que el del Kusicancha, mandado a hacer por la Dirección Regional de Cultura de Cusco, también es a base de papel.

    Los pesebres tienen el objetivo de revalorar el espíritu navideño andino por medio del arte. Estos son muestra de la influencia occidental que se profundizó durante la colonización española.


    Otros atractivos

    La Dirección Regional de Cultura, a través de su oficina de Estudios y Proyectos, elaboró un nacimiento a escala en una réplica de la capilla de Andahuaylillas, conocida como la "sixtina de América".
    El otro atractivo es un baúl con un nacimiento de la época colonial republicana que se preserva en el Museo Histórico Regional de la Casa del Inca Garcilaso de Chimpu Ocllo.


    (FIN) PHS/JOT

  • Regiones se alistan a celebrar la Navidad con ferias, danzas, pastoradas y villancicos




    Lima, dic. 24 (ANDINA). Con ferias, danzas típicas, pastoradas, potajes típicos y adoraciones al Niño Manuelito, actividades que buscan revalorar las costumbres y el arte local, la población de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Ucayali y Huancavelica se preparan para recibir la Navidad.

  • En la ciudad de Cusco, uno de los principales íconos turísticos de Perú, se desarrolla la feria Santuranticuy, en la cual los artistas populares exhiben y venden sus mejores piezas artísticas en la plaza de Armas de la Ciudad Imperial.

    El Santuranticuy, que traducido al español significa "cómprame un santito", se realiza cada 24 de diciembre con la participación de numerosos artesanos. Tiene origen colonial y representa una importante expresión del arte popular cusqueño.

    “El Niño Manuelito es el personaje central de esta gran muestra del arte cusqueño”, destacaron los organizadores.
    En Ayacucho las familias tradicionales se alistan para preparar los platos típicos navideños como la puca picante, potaje a base de papa con maní tostado molido, aderezado con ají panca y chicharrón de cerdo.
    “Si bien muchas familias optan por preparar pavo para la cena de Nochebuena, al estilo de la costumbre limeña, hay algunas que conservan la tradición de preparar platos típicos como la puca picante”, destacó Rosa López, titular de Turismo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo y Artesanía (Dircetura).

    La funcionaria indicó que una costumbre que aún se conserva es servir, al día siguiente en el desayuno, el tradicional mondongo, sopa hecha a base de maíz pelado que se cocina la noche anterior con carne de res, panza de res y tocino de cerdo.

    En la Navidad ayacuchana grupos de bailarines del departamento interpretan la tradicional danza de la Huaylilla, en la cual los weraqos, conocidos personajes enmascarados, realizan una serie de acrobacias para alegrar al Niño Jesús.
    La celebración se desarrolla en el atrio del templo del barrio ayacuchano de Belén, donde concurre gran cantidad de público.


    Nacimiento instalao en el Centro Histórico de Cusco. Foto: ANDINA / Percy Hurtado.

    Mientras que en Ucayali se desarrollan las tradicionales pastoradas navideñas, en las cuales los elencos artísticos hacen gala de su destreza y habilidad captando la atención de los pobladores y visitantes.
    Se trata de representaciones de las ocurrencias que enfrentan los pastores para llegar a adorar al Niño Jesús, que ha nacido en Belén. Para este año se espera la participación de unos ocho elencos de danzas.
    Las presentaciones se desarrollan principalmente en Pucallpa, capital de la provincia de Coronel Portillo, así como en los distritos de Yarinacocha y Manantay.

    Los pastores son recibidos por las familias, que en agradecimiento a su presentación les ofrecen rosquillas, chicha de maíz amarillo, entre otros bocaditos típicos.
    En Huancavelica, en tanto, los danzantes de tijeras harán gala de su destreza corporal y manejo del sonido del metal durante la tradicional danza mayor o atipanacuy (contrapunteo) que se realiza mañana sábado con motivo de la Navidad.
    La danza de las tijeras fue declarada este año Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.


    (FIN) LBH/JOT

  • miércoles, 22 de diciembre de 2010

    Cusco celebrará Navidad y Año Nuevo con arte popular, rituales, luces y danzas

    Cusco, dic. 22 (ANDINA). Con diversas actividades que buscan revalorar las costumbres y el arte locales, la ciudad de Cusco, uno de los principales íconos turísticos de Perú y Patrimonio Cultural de la Humanidad, se alista para celebrar a lo grande la Navidad y el Año Nuevo, que congrega a público de diversas partes del mundo.
    De acuerdo con la programación, entre las actividades más importantes destaca la feria Santuranticuy, en la cual los artistas populares exhiben y venden sus mejores piezas artísticas en la plaza de Armas de la Ciudad Imperial.
    El Santuranticuy, que traducido al español significa "cómprame un santito", se realiza cada 24 de diciembre con la participación de numerosos artesanos. Tiene origen colonial y actualmente representa una importante expresión del arte popular cusqueño.
    El domingo 26 se llevará a cabo el 23º Concurso de Nacimientos Típicos Andinos, organizado por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec), con el objetivo de promover el espíritu navideño a través del arte popular. Habrá cuatro categorías: instituciones públicas, empresas, templos y conventos, y familias o personas naturales.

    Para la evaluación, el jurado visita la sede o el domicilio donde se armó el nacimiento. Calificará el simbolismo, mensaje, creatividad y la incorporación de elementos complementarios.

    El lunes 27 se desarrollará la ceremonia denominada Situa Raymi, ritual incaico en el que se rinde homenaje a la Quilla (Luna en quechua), informó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), organizadora del certamen.

    Turistas en la plaza de Armas de la ciudad de Cusco. Foto: ANDINA/Archivo/Percy Hurtado.
    Visite el Perú (Click aquí)

    La escenificación, que se efectuará en al atrio de la plaza de Armas de Cusco, está cargo de la asociación cultural Filigranas Peruanas.

    La entidad también organiza para el miércoles 29 una ceremonia andina en la plaza de Armas de Cusco, como antesala a las celebraciones por Año Nuevo, la cual busca revalorar la cultura e identidad ancestrales.

    “Para esta última ceremonia se presentará un espectáculo de vídeo, luces y sonido especialmente diseñado para la plaza de Armas”, declaró Margarita García, titular de turismo.


    (FIN) LBH/JOT

    GRM

    Turismo receptivo podría crecer hasta 60% en próximos cinco años por ley de exportación de servicios

      Lima, dic. 22 (ANDINA). El turismo receptivo podría registrar un crecimiento de hasta 60 por ciento en los próximos cinco años gracias a la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, estimó la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
    • A inicios de diciembre, el Congreso de la República aprobó la mencionada iniciativa, la cual establece a la exportación de servicios como el suministro de un servicio de cualquier sector a través de diversas modalidades como comercio transfronterizo, consumo en el extranjero, cuando el proveedor establece una sucursal en otro país y cuando hay desplazamiento de personas.

      El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó que actualmente el turismo representa el 63 por ciento del sector Servicios, en el que la mayor cuota corresponde al receptivo.

      “Hace cuatro años el turismo llegó a representar el 83 por ciento, pero debido a la diversificación que ha experimentado la oferta de servicios desde el 2008, este porcentaje se redujo”, declaró a la agencia Andina.


      Tours Gastronómicos (Click aquí)

      Precisó que la diversificación es buena pues implica una maduración del sector, el cual está avanzando fuertemente en exportaciones de profesionales vinculados a salud, ingeniería, software y call centers, entre otros.

      “En todos los países la diversificación de los servicios es la que promueve los mayores puestos de trabajo para las medianas, pequeñas y micro empresas”, puntualizó.
      En este contexto, Canales proyectó que al 2015 Perú captará hasta cinco millones de turistas extranjeros, lo cual es lógico si se tiene en cuenta que con esta ley los paquetes turísticos que se venden en el exterior para Perú bajarán de precio.
      (FIN) RBM/JPC

    martes, 21 de diciembre de 2010

    GOBIERNO REGIONAL Y DIRCETUR JUNÍN PRESENTARON LIBRO SOBRE TURISMO, PATRIMONIO CULTURAL Y TRADICIONES DE JAUJA

    Toda la historia y cultura viva de Jauja, la primera Capital Histórica del Perú, compendiadas en 160 páginas con textos y fotografías de colección

    Con la finalidad de difundir la milenaria historia, el patrimonio cultural y las tradiciones de la provincia de Jauja, así como promover los destinos turísticos, folclore y gastronomía de la Primera Capital Histórica del Perú, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) del Gobierno Regional de Junín, a través de su Proyecto Jauja Monumental, presentó el libro "Jauja, pedacito de cielo", edición de 160 páginas que se constituye en un verdadero libro de colección para los peruanos.

    Conferencia de Prensa en Promperú


    En la ceremonia, que se llevó a cabo en el auditorio de PROMPERÚ, en el distrito de San Isidro, estuvieron presentes Vladimiro Huaroc Portocarrero, ex presidente regional de Junín; Pedro Olivera, en representación del ministro de Cultura; José Luis Álvarez Ramos, director regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de Junín; el jaujino Edgardo Rivera Martínez, coautor del libro y miembro de la Academia Peruana de la Lengua; el también jaujino Manuel Miljanovich Castilla, ex director del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPSI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), entre otras personalidades.

    El libro "Jauja, pedacito de cielo" es una edición de colección que muestra las vivencias de los jaujinos y cómo ellos tratan de recuperar sus tradiciones y costumbres, con el único fin de que lo suyo sea admirado a nivel nacional e internacional. El libro recoge con magistral detalle, una vasta información de la historia, cultura, el variado patrimonio de Jauja y su potencial como destino turístico.


    Restos arqueológicos de Sicullapucará


    Esta obra cumbre de Jauja se divide en ocho capítulos. El primero, a cargo del escritor e investigador Edgardo Rivera Martínez –autor de "País de Jauja", catalogada como la obra peruana más importante de la década de los noventa–, se denomina "El paisaje de Jauja" y trata sobre el paisaje natural de la provincia y su influencia en el comportamiento de la población.

    El segundo capítulo, titulado "Jauja, epicentro turístico del centro del país", estuvo a cargo del titular de DIRCETUR – Junín, Lic. José Luis Álvarez Ramos, quien describió el patrimonio cultural inmaterial y material de la provincia y su aporte al desarrollo turístico del departamento. El tercer y cuarto capítulos, "El proceso histórico de Jauja" y "El patrimonio arquitectónico y artístico de Jauja", fueron escritos por Carlos Hurtado Ames, Nicolás Hinostroza y Hebner Cuadros.
    La hermosa Laguna de Paca

    El quinto capítulo, "Jauja, universo de tradiciones populares" es un informe de Manuel Ráez Retamozo, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el cual se aborda el tema de las danzas, gastronomía, costumbres y tradiciones de la provincia. En el sexto capítulo, titulado "Crónica del amor crónico: Un relato sobre Jauja", el literato Sergio Castillo Falconí cuenta cómo el ciudadano de Jauja, por amor a la tierra donde nació, rescató su patrimonio (danzas, folclor y otras tradiciones).

    Finalmente, "Recorrido hacia la selva de Jauja", a cargo de Carlos Hurtado Ames, es el séptimo capítulo, mientras que el octavo y último capítulo es un calendario festivo de la provincia. En suma, en las páginas de "Jauja, un pedacito de cielo", los autores han retratado el futuro de una ciudad nueva que rezuma cultura y arte, gracias a la recuperación de la Iglesia Matriz, los jirones Junín y Grau, la capilla de Cristo Pobre y la restauración de los retablos del altar mayor de la Catedral.

    La milenaria historia de Jauja

    Jauja es una de las ciudades con mayor historia en nuestro país, pues su origen cultural se remonta a miles de años antes de la era cristiana. Investigadores peruanos, a través de una serie de trabajos arqueológicos, han establecido que en Jauja se constituyeron asentamientos matrices con una antigüedad impresionante (año 4850 antes de Cristo), especialmente en el abrigo rocoso de Tuntaya, probablemente el sitio de ocupación humana más antiguo de la sierra central del Perú.

    De igual modo, Jauja se constituyó en la sede de la primera sociedad agroalfarera organizada, que se instaló en la aldea de Ataura Pata, allá por el año 800 antes de Cristo. Sin embargo, la era precolombina más importante en la historia de Jauja es la que correspondió a las etnias de los xauxas y los huancas. Los primeros estuvieron concentrados en el extremo norte de la región, incluyendo el valle de Yanamarca, mientras que los huancas se ubicaron en el extremo sur. Ambos grupos étnicos se diferenciaban entre sí por las vinchas que llevaban en la cabeza: los xauxas la usaban de color rojo, mientras que la vincha de los huancas era negra.

    Históricamente, ambas etnias han sido confundidas por los investigadores debido a la gran similitud de su cultura material; sin embargo, los xauxa alcanzaron un mayor desarrollo regional; prueba de ello fueron sus sofisticadas ciudadelas de Tunanmarca y Huajlasmarca. Este desarrollo sólo pudo ser interrumpido por la llegada de los incas al valle. Fueron precisamente los incas quienes formaron el centro administrativo de Hatun Xauxa, que según los historiadores, fue la segunda más importante ciudad inca, después del Cuzco.

    Refieren los cronistas de la época que en Hatun Xauxa, tierra fértil para la agricultura y la ganadería, también existía una inmensa cantidad de riquezas en oro y plata, situación que habría originado el especial afecto que tuvo el inca Huayna Cápac hacia ese centro administrativo, en donde ordenó construir un palacio en cuyo jardín podían verse no solamente plantas, sino también figuras de oro.

    Patrimonios inmateriales de Jauja

    El elegante y aristocrático carnaval jaujino es único en el valle del Mantaro e incluso es considerado un arte. Se trata de un baile de pareja, cuyos integrantes tienen la libertad de expresar sus movimientos de manera creativa. Según Edgardo Rivera Martínez, uno de los autores del libro "Jauja, un pedacito de cielo", el carnaval de Jauja más parece un baile de salón que una danza popular.

    En este tradicional baile, el varón invita a la dama a cogerse de su brazo derecho y, a la vez, ubica su mano a la altura del pecho; la mano izquierda la acomoda hacia atrás a la altura de la cintura. La dama, suavemente, se coge del antebrazo del varón con la mano izquierda y, con la derecha, sujeta el faldellín, cogiendo uno de los pliegues delanteros donde empieza la hilera de las cintas, levantándolo de manera delicada hasta el nivel de la cintura, dejando entrever los blancos y almidonados fustanes.

    Cabe destacar que el carnaval jaujino tiene dos momentos: la entrada de muliza, en la que el ritmo es más cadencioso y elegante, donde la dama baila con el brazo izquierdo ligeramente estirado y los requiebros son más alargados. El otro momento del baile es el huayno, que tiene un ritmo más alegre, dulce y a veces sentimental, con pasos más cortos.

    Por su parte, la tunantada es una fiesta sumamente compleja que involucra muchas cosas, desde la representación del baile, la transformación con las máscaras, las diversas formas de resistencia cultural presentes en la música que ejecutan las orquestas típicas, hasta los múltiples debates por la búsqueda de una “autenticidad” en la ejecución del baile y en la vestimenta; y la negociación y reafirmación de identidades.

    Básicamente, la tunantada está inmersa en lo más profundo de la manera de entender la vida y de afrontar el tiempo en los jaujinos. Se la puede definir, en líneas generales, como una expresión simbólica de cultura popular relacionada, en forma relativa, con la naturaleza social y la posición estructural de los individuos en un presente, y con su pasado histórico y cultural.

    De otro lado, la pachahuara (término quechua que significa "amanecer en la tierra") es una danza muy antigua bailada por todo el pueblo, sin límites de género ni de edad, especialmente en el valle de Yanamarca (distrito de Acolla) y en el valle del Yacus (distrito de Pancán). Es una danza para gente de toda condición económica, cuyos requisitos en cuanto a vestuario no son tan exigentes. En Acolla, la pachahuara es el punto de atracción durante la Pascua de la Navidad, en homenaje al nacimiento del Niño Jesús. Se trata de una alegoría a la libertad, que alude a la liberación de los negros de la esclavitud, por orden del mariscal Ramón Castilla y Marquesado.

    El patrimonio vivo de Jauja es impresionante y se representa mediante bailes y danzas en el sistema de fiestas de la provincia. La gran variedad de climas que existe en Jauja, hace posible que exista también una gran variedad de paisajes que permiten realizar todo tipo de turismo vivencial posible. La escalada en roca en el Cañón del Shutjo, ciclismo de montaña en las llanuras de Llacuaripampa, trekking por el camino inca Tarma–Jauja, son algunos de los ejemplos más representativos.


    domingo, 19 de diciembre de 2010

    Mincetur espera posicionar a la Artesanía como el quinto sector exportador del Perú en el mediano plazo


    Invertirá S/.23 millones el 2011 para mejorar competitividad de la producción de artesanía 


    Lima, dic. 18 (ANDINA). El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) espera posicionar a la Artesanía como el quinto sector exportador más importante del Perú en el mediano plazo, afirmó hoy la directora nacional de Artesanía, Madeleine Burns.

    “Los mejores datos del desarrollo de la artesanía se dan por exportación y turismo. Por cada sol que el Estado invierte en este sector, significa un ingreso neto de seis soles para los trabajadores artesanos”, manifestó a la Agencia Andina.

    Sostuvo que este año las exportaciones peruanas de artesanías crecerían aproximadamente en 15 por ciento, y el próximo año esta cifra sería aún mayor.

    “Es preciso señalar que dedicarse a la artesanía es un trabajo arduo. De cada 100 dólares que se exporta el 70 por ciento, es mano de obra, valor agregado generado en el país, y eso es importante”, comentó.
    Asimismo, indicó que el Mincetur invertirá unos 23 millones de nuevos soles el próximo año para mejorar la competitividad de la producción de artesanía a nivel nacional.

    “Este año hemos llevado a cabo cuatro proyectos para mejorar la competitividad de la producción de la artesanía en diferentes regiones a través de los Centros de Innovación Tecnológica (Cites)”,  refirió.
    Pero en el 2011 serán diez proyectos lo que significa que el trabajo se intensificará considerablemente, agregó.



    Indicó que estos proyectos se desarrollarán en Loreto, Arequipa, Cusco, Tacna, Ayabaca (Piura), Quinua y Huamanga (Ayacucho), Pucará (Puno), y Eten (Lambayeque) y Hualhuas (Junín).

    Burns destacó que alrededor de 250 destacados artesanos de diversas regiones del país exhiben sus mejores trabajos en el Parque de la Exposición hasta el próximo 05 de diciembre en la denominada feria “Artesanías del Perú Makipuray 2010”.
    “Se trata de artículos diversos de joyería, tejidos, cerámica, madera, fibras naturales, entre otros productos con calidad de exportación se muestran con ingreso libre al público”, subrayó.
    Los expositores provienen de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima, Cajamarca, Cusco, Piura y Ucayali, y los productos exhibidos son de uso cotidiano, decorativo y de vestir, además son ideales para obsequiar en esta navidad y se venden a los mejores precios.
    (FIN) DCT

    sábado, 18 de diciembre de 2010

    Por Chef Tatiana Scavino
    Cocteles para Navidad y Año Nuevo
    Tatiana Scavino, o simplemente Chef Tatiana, es una reconocida artista de la gastronomía peruana. Se especializa en Cocina Internacional y Peruana, en platos salados y dulces, aplicando técnicas de la culinaria francesa y de su abundante creatividad personal.

    Para Tatiana "la Gastronomía es un arte delicado, maravilloso y sutil donde el individuo desarrolla su creatividad y personalidad. Es posible tener conocimiento de todas las técnicas, secretos y trucos culinarios, pero hay un NO SE QUE, en cada persona que hace la diferencia; apreciada por el paladar y la elevación del sentido del gusto. Este sentido se halla distribuido en la punta, bordes y base de la lengua y el velo del paladar transmitiendo todas las sensaciones y sabores de lo dulce, salado, amargo y de lo ácido."
    En esta oportunidad Chef Tatiana hace a los lectores de ACOMERPERU un regalo de fiestas de fin de año compartiendo 16 recetas selectas, entre exquisitos cocteles, postres, ensaladas y platos de fondo, a fin de disfrutar como es debido las Fiestas Navideñas y Año Nuevo. ¡Provecho!



    Cocteles para Navidad y Año Nuevo
    Colaboración de Chef Tatiana Scavino
    Fotos: César Tataje

    COCTEL 1 
    Bellini

    Aperitivo

    Ingredientes:
    • 3 a 4 cubitos hielo
    • 3 oz. Champagne
    • 2 oz. Jugo Durazno
    • Método: directo
    • Copa: Flauta
    COCTEL 2 
    Champagne Pick Me Up
    Aperitivo

    Ingredientes:
    • 3 a 4 cubitos de hielo
    • ¼ oz. Jarabe granadina
    • 2 oz. Jugo de naranja
    • 1 ½ oz. Cognac o brandy
    • Método: Batido
    • Copa: Flauta
    • Adorno: Se completa con champagne
    COCTEL 3
    Florida

    (Sin Alcohol)

    Ingredientes:
    • 3 a 4 cubos hielo
    • ½ oz. Jarabe granadina
    • ½ oz. Jugo de limón
    • 6 oz. Jugo de naranja
    • Método Batido
    • Vaso: Zombie
    • Adorno: Frutas de Elección
    COCTEL 4
    Kir Imperial

    Aperitivo

    Ingredientes: 
    • ½ oz. Crema de Cassis
    • 4 oz. Champagne
    • Método: Directo
    • Copa: Flauta
      



    Platos de fondo para Navidad y Año Nuevo

    Platos de fondo para Navidad y Año Nuevo
    Colaboración de Chef Tatiana Scavino
    Fotos: César Tataje


    PLATO 1 

    Pechuga de Pavo en Salsa de Finas Hierbas acompañado de Arroz Pilaw

    Ingredientes:
    • 1 Pechuga de Pavo
    • ½ taza Aceite de Oliva
    • ½ taza Vinagre balsámico
    • 1 taza vino blanco
    • 1 taza crema de leche
    • Finas hierbas picadas finamente: tomillo, oregano, mejorana, estragón, salvia, etc.
    • Mantequilla cantidad necesaria.
    Preparación:
    Si se quiere hacer con la pechuga entera o sino se puede rellenar: como por ej: jamón de pavo ahumado, prosciutto y espinacas.
    Preparar la marinada: aceite de oliva, vinagre balsámico, vino blanco, ajo en camisa es decir chancado y con piel, tomillo o la hierba aromática de preferencia.
    Salpimentar la pechuga de pavo y agregar la marinada, llevar al horno hasta que este cocida, el tiempo dependerá de cada horno pero lo importante es no recocinarla. Una vez la pechuga sale del horno, dejar enfriar y luego cortarla en tajadas.
    Colocar en una olla el recupero de la marinada, colándolo, dejarlo reducir y agregar la crema de leche y las finas hierbas. Corregir sal y pimienta al final, agregar un toque de mantequilla que le dará brillo a la salsa y servir sobre la pechuga de pavo ya cortada.
    Arroz Pilaw
    Ingredientes:
    • 3 tzas. De arroz
    • Azafrán
    • ½ tz. Vino blanco
    • Ajo picado
    • 1 tz. Almendras fileteadas
    • 1 tz. De Pasas
    • Aceite de Oliva cant. Nec
    • Mantequilla cant. Nec
    Preparación:
    En una olla colocar aceite de oliva y mantequilla, agregar el ajo y dejar que se dore ligeramente, agregar el arroz y freirlo por unos minutos. Agregar el vino aromatizado con azafrán y completar la cantidad de agua requerida, usualmente una taza más de agua. Agregar sal y dejar cocinar. Al final agregar las pasas y las almendras fileteadas y mezclar bien.

    Vino Blanco al azafrán
    Colocar en un bol el vino blanco y el azafrán y colocarlo al bañó maría hasta que se tiña y tome el color naranja.


    PLATO 2 

    Pechuga de Pollo en Salsa de Champiñones acompañada de Arroz con Espárragos
    Ingredientes:
    • 2 Pechugas de Pollo
    • ½ taza Aceite de Oliva
    • ½ taza Vinagre balsámico
    • 1 taza vino blanco
    • 1 taza crema de leche
    • Mantequilla cantidad necesaria.
    • 400 gms. Champiñones
    Preparación:
    Preparar una marinada con vinagre balsámico, aceite de oliva y vino blanco, agregar un toque de mostaza dijón, salpimentar la pechuga de pollo y bañarla con la vinagreta.
    En una sartén colocar aceite de oliva y mantequilla y dorar la pechuga por ambos lados. Una vez esta dorada agregar el vino blanco y dejar reducir, luego agregar el recupero de la marinada y si fuera necesario fondo de pollo, cocinar por 10 a 15 minutos de cada lado, dependerá del tamaño de la pechuga. Una vez esta casi listo agregar la crema de leche y dejar reducir. Al final agregar un toque de mantequilla para dar brillo.
    Por separado saltear los champiñones cortados en aceite de oliva y mantequilla y unirlos a la preparación anterior.
    Cortar la pechuga de pollo una vez fría en rodajas, y agregar por encima la salsa de champiñones.
    Arroz con Espárragos
    Ingredientes:
    • 3 tzas. De arroz
    • ½ tz. Vino blanco
    • Ajo picado
    • Aceite de Oliva cant. Nec
    • Mantequilla cant. Nec
    • 1 Atado de espárragos
    Preparación:
    En una olla agregar aceite de oliva y mantequilla, agregar el ajo y remover, agregar el arroz y dejarlo freír unos momentos. Agregar el vino blanco y completar con agua. Dejar cocinar.
    Aparte cortar un atado de espárragos en rodajitas de 1 cm. Y saltearlos en aceite de oliva y mantequilla hasta que estén cocidos.
    Cuando esta cocido el arroz agregar los espárragos y con un tenedor incorporarlo al arroz. Luego servir.
    PLATO 3 

    Lomito de Res en Salsa de Alcachofas acompañado de Arroz con Champiñones

    Ingredientes:
    • 1 Lomo fino
    • ½ taza Aceite de Oliva
    • ½ taza Vinagre balsámico
    • 1 taza vino blanco
    • 1 taza crema de leche
    • Mantequilla cantidad necesaria
    • 5 corazones de alcachofa
    Preparación:
    Limpiar el lomo y atarlo para que tenga la forma redonda, salpimentarlo y marinarlo con vinagre balsámico, aceite de oliva y vino blanco.
    Colocar en una sartén aceite de oliva y mantequilla, colocar el lomo y dorarlo por todos los lados. Una vez esta dorado si se quiere llevarlo al horno con el recupero de la marinada o sino terminar la cocción en la sartén volteándolo a la mitad de cocción, 15 a 20 minutos aproximadamente de cada lado, dependiendo del grosor del mismo. Casi al termino de la cocción agregar la alcachofa cortada en tiritas bien delgaditas, dejarlas cocinar y agregar la crema de leche, dejar reducir y agregar mantequilla para dar brillo a la carne.
    Una vez la carne esta fría cortar el lomo y servir la salsa de Alcachofas.

    Arroz con Champiñones

    Ingredientes:
    • 3 tzas. De arroz
    • ½ tz. Vino blanco
    • Ajo picado
    • Aceite de Oliva cant. Nec
    • Mantequilla cant. Nec
    • 400 gms. Champiñones
    Preparación:
    En una olla colocar aceite de oliva y mantequilla, agregar ajo y dejar dorar, agregar el arroz y freirlo por unos instantes, agregar el vino blanco y completar con agua. Salpimentar.
    Aparte saltear los champiñones en aceite de oliva y mantequilla y colocarlos sobre el arroz cuando este ya esta cocido. Mover bien y servir.
    PLATO 4 

    Lomito de Cerdo en Salsa de Café acompañado con Aceitunas, Pasas y Almendras fileteadas


    Ingredientes:
    • Lomo de Cerdo: 5 aproximadamente, dependiendo del tamaño
    • ½ taza Aceite de Oliva
    • ½ taza Vinagre balsámico
    • 1 taza vino blanco
    • Mantequilla cantidad necesaria
    • ½ tz. Miel
    • 2 cdas. Café instantáneo
    Preparación:
    Preparar una marinada con aceite de oliva, vinagre balsámico y vino blanco, colocar el lomito de cerdo atado previamente para que tenga la forma redonda.
    En una sartén con aceite de oliva freir el lomito de cerdo de ambos lados, colocar el vino blanco y el recupero de la marinada, dejar cocinar aproximadamente por 10 a 15 minutos de cada lado, dependiendo del grosor del mismo. Agregar el café instantáneo o pasado si se quiere. Dejar reducir, agregar la miel y mantequilla para dar brillo, salpimentar y servir.
    Arroz con Aceitunas
    Ingredientes:
    • 3 tzas. De arroz
    • 1 taza de aceitunas
    • ½ tz. Vino blanco
    • Ajo picado
    • 1 tz. Almendras fileteadas
    • 1 tz. De Pasas
    • Aceite de Oliva cant. Nec
    • Mantequilla cant. nec.
    Preparación:
    En una olla agregar aceite de oliva y mantequilla, dorar bien el ajo y luego agregar el arroz, dejar que se dore un ratito y agregar el vino blanco y el agua hasta completar. Agregar sal a gusto. Cuando el arroz esta listo agregar las almendras fileteadas y las pasas y remover bien. Servir.
      


    VEA MÁS EN :

    Cocteles | Postres | Ensaladas | Platos de Fondo | Descargar Recetario

    o Visitando nuestro Portal web: www.acomerperu.com 


    PROMPERÚ, GOBIERNO REGIONAL Y DIRCETUR JUNÍN PRESENTAN ESTE MARTES EL LIBRO DE ORO DE JAUJA


    JAUJA, PEDACITO DE CIELO permitirá a los peruanos conocer Jauja en toda su dimensión,
    a través de las costumbres, folclore y tradiciones de la primera Capital Histórica del Perú.


                Al ritmo del tradicional carnaval jaujino y de la contagiante tunantada, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR Junín), a través de su Proyecto Jauja Monumental, y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ)  presentarán este martes 21 de diciembre el libro "Jauja, pedacito de cielo", edición de 160 páginas y gran despliegue fotográfico, promovida por el Gobierno Regional de Junín con la finalidad de difundir la milenaria historia, el patrimonio cultural y las tradiciones de la provincia de Jauja, así como promover los destinos turísticos, folclore y gastronomía de la Primera Capital Histórica del Perú.

                La ceremonia, que se llevará a cabo en el auditorio de Promperú –Av. Jorge Basadre 610, distrito de San Isidro– a partir de las 11 de la mañana, contará con la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros Küppers; el presidente de la Región Junín, Dr. Raúl Robles Echegaray; el alcalde provincial de Jauja, Alejandro Barrera Arias; el director regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín, Lic. José Luis Álvarez Ramos; así como funcionarios de Promperú y de otras importantes instituciones del sector turismo.


    Libro Jauja, pedacito de cielo

                El libro "Jauja, pedacito de cielo" es una edición de colección que muestra las vivencias de los jaujinos y cómo ellos tratan de recuperar sus tradiciones y costumbres, con el único fin de que lo suyo sea admirado a nivel nacional e internacional. El libro recoge con magistral detalle, una vasta información de la historia, cultura, el variado patrimonio de Jauja y su potencial como destino turístico.

                Esta obra fue escrita por connotados profesionales e investigadores de la realidad jaujina, entre ellos el escritor nacional Edgardo Rivera Martínez, quien refleja el paisaje natural de Jauja y su influencia en el comportamiento de las gentes que habitan la ciudad y el campo. Por su parte, el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Lic. José Luis Álvarez  Ramos, jaujino de nacimiento, también plasmó en este libro su valioso aporte, a través de un análisis sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial y Material de Jauja, y su beneficio en pro del desarrollo turístico de la región y a nivel nacional.

                Asimismo, el libro incluye un informe escrito por Manuel Ráez Retamozo, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien hace referencia a las danzas, gastronomía, costumbres y tradiciones de la milenaria provincia de la Región Junín. Además, en las páginas de "Jauja, pedacito de cielo" se podrá encontrar una semblanza del poblador jaujino, a cargo del literato Sergio Castillo Falconí, quien mediante un estilo narrativo cuenta cómo el ciudadano de Jauja, como símbolo de su amor por el lugar donde nació, recuperó su rico patrimonio de danzas y folclore,  su gastronomía, panes, bebidas y viandas típicas.